La defensa de la democracia y la existencia de plenas garantías para unas elecciones libres y transparentes en 2026 son prioridades para los líderes de opinión en Colombia.
Esa es una de las grandes conclusiones del Panel de Opinión 2025, de la firma Cifras y Conceptos, publicado esta semana y que presenta una radiografía de lo que piensan de la situación país las figuras más representativas de los diferentes sectores nacionales y cuáles son sus principales preocupaciones a seis meses de las elecciones legislativas y ocho de las presidenciales, en las que hay un universo de más de 100 candidatos.
Según la publicación liderada por César Caballero, el 97 por ciento de los líderes de opinión considera que las elecciones libres y transparentes son muy importantes para que una sociedad sea considerada una democracia, así como los medios libres y sin censura (94 por ciento) y la libertad para criticar al Gobierno (93 por ciento).
César Caballero. Foto:Nestor Gómez. EL TIEMPO
Además, el 98 por ciento de los encuestados señala que es absolutamente importante vivir en un país gobernado democráticamente.
Sin embargo, esa cifra contrasta con la realidad del país. Solo el 17 por ciento de los encuestados está satisfecho con la manera en que funciona la democracia colombiana; el 23 por ciento dice estar poco satisfecho y el 58 por ciento responde de forma neutral.
Caballero, en diálogo con EL TIEMPO, explicó que la valoración que tienen los líderes de opinión sobre la democracia colombiana es muy alta, pero reconocen que no está funcionando adecuadamente.
“Los líderes lo que están diciendo es que para ellos es muy importante vivir en un sistema democrático, pero la democracia colombiana no es perfecta y tiene falencias. Es un mensaje muy poderoso”.
Panel de Opinión 2025 Foto:Cortesía
Para llegar a esta conclusión, entre el 3 de junio y el 31 de julio, en medio de la polémica por el ‘decretazo’ de la consulta popular del gobierno del presidente Gustavo Petro, Cifras y Conceptos entrevistó a 1.591 personas, entre políticos (187), miembros de medios de comunicación (394), académicos (476), miembros del sector privado (252), organizaciones sociales (179) y líderes digitales (103). En esa encuesta, EL TIEMPO fue, una vez más, el medio más leído.
Los encuestados, a pesar de las dudas sobre la democracia colombiana, confían en las instituciones que la defienden y la mayoría tiene confianza en el sistema electoral y en todos los que participan en este, desde los ciudadanos hasta las autoridades.
Confianza electoral
Por ejemplo, en los jurados de votación hay un 68 por ciento de confianza, en los escrutinios 67 por ciento, en el preconteo 67 por ciento, en las decisiones electorales del Consejo de Estado 66 por ciento, en la Registraduría 64 por ciento y en el Consejo Nacional Electoral 52 por ciento.
Caballero destaca que la Registraduría hoy tiene una enorme credibilidad y obtuvo la puntuación más alta de los últimos siete años. “Eso marca un contraste y muestra cómo esos relatos en contra del papel de la Registraduría en los líderes de opinión no tienen fuerza. Ellos manifiestan que no son relatos que tengan asidero en la realidad, y eso es un mensaje muy importante”.
Las instituciones que han salido en defensa de la democracia cuando esta ha sido atacada también son bien valoradas por los líderes de opinión, que calificaron mejor al Congreso de la República que a la Presidencia, algo que no se había visto. En el último año, cuando el Legislativo ha defendido las instituciones frente a ataques como el ‘decretazo’, subió siete puntos de popularidad y pasó de 40 a 47, mientras que la Casa de Nariño pasó de 44 a 41. Es su nivel más bajo desde 2020, cuando se ubicó en 43.
Este es el documento con el que la Corte Constitucional arranca el estudio del ‘decretazo’. Foto:Archivo
Las altas cortes, también claves en el equilibrio de poderes, y la Defensoría del Pueblo, que por primera vez es liderada por una mujer –Iris Marín–, están entre las de mejor desempeño.
“Los líderes valoran y defienden las instituciones en un contexto donde se ha puesto a prueba la fortaleza de estas. Casi todas mejoran su marcación, salvo dos: la JEP y la Presidencia”, aseguró Caballero, quien resaltó que “la gente ha visto que las instituciones han jugado un rol importante en la defensa de las reglas de juego y los procedimientos de la estabilidad institucional”.
“Eso podría tener distintas lecturas: la primera es que la defensa de las instituciones se plantea no solo como la primera preocupación, sino como una prioridad en el debate público. La segunda es que, de cierta manera, por todo lo que está pasando actualmente, la defensa de la democracia y de las instituciones se plantea como una prioridad por el riesgo en el cual se encuentran. Es diciente que, frente a todos los retos que se tienen hoy en día, el llamado a elecciones libres se presente como una preocupación o prioridad. Es sintomático frente a los riesgos que se están previendo en el panorama político. Su preocupación encarna una advertencia frente a lo que en el pasado nunca hubiera estado en riesgo”, opinó, por su parte, Gabriel Cifuentes, columnista de este diario, sobre los resultados del Panel.
Capítulo sobre el presidente Gustavo Petro: ¿cómo lo ven los líderes de opinión?
El Panel también preguntó por el presidente Gustavo Petro y su gobierno. La mejor calificación que obtuvo el mandatario fue en materia ambiental, con 56 puntos, mientras que el resultado más bajo fue en temas de seguridad, con 39. La economía obtuvo 55, lo social 52 y la gobernabilidad 42.
Presidente Gustavo Petro en una manifestación en Nueva York. Foto:Presidencia
En cuanto al gabinete, la mejor calificada fue Piedad Urdinola Contreras, directora del Dane, con 59 puntos, mientras que el peor calificado fue el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con 37 puntos. Esto contrasta con los resultados de 2022, cuando el entonces ministro Fernando Ruiz obtuvo 72 puntos.
Los líderes también opinaron sobre los desafíos de 2026. En temas políticos, priorizan un proceso electoral en paz (28 por ciento); en asuntos económicos, el déficit fiscal (18 por ciento); en desafíos sociales, mayor equidad (37 por ciento); y en aspectos internacionales, mejorar la relación con Estados Unidos (26 por ciento).
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política