El ‘decretazo’ del Presupuesto General de la Nación de 2026 comienza a tomar forma. Por segundo año consecutivo, el Congreso no se pronunció sobre el monto de la iniciativa, lo cual abre las puertas a que el proyecto sea emitido vía decreto por la Casa de Nariño.
Según la ley, las comisiones económicas tenían hasta las 11:59 p. m. de ayer para decidir si se daba luz verde al desfinanciado monto de 556,9 billones de pesos presentado por el gobierno del presidente Gustavo Petro o si se llegaba a un acuerdo alrededor de una cifra más acorde con las finanzas de la Nación y no tener que estar obligados a tramitar una tributaria de 26 billones de pesos.
Ministro de Hacienda, Germán Ávila, presente el Presupuesto del 2026 ante el Congreso. Foto:Mauricio Moreno. El Tiempo
Sin embargo, el jueves, cuando las comisiones comenzaron a votar las proposiciones para reducir el monto, los aliados del Gobierno en la Comisión III de la Cámara de Representantes rompieron el quorum, lo que implicó que el debate fuera suspendido. Y si bien la discusión pudo continuar el viernes, sábado e incluso ayer, la mesa directiva de la Comisión IV de Cámara, que presiden las comisiones económicas, no convocó a sesión.
Con este panorama se abre, al igual que hace un año, todo un debate jurídico sobre los caminos para seguir, ya que la ley no dice qué sigue cuando no hay decisión sobre el monto. Mientras algunos consideran que ya el proyecto se hunde y automáticamente el presupuesto de 2026 debe salir por decreto, otros señalan que se puede debatir el articulado sin importar que no se decidió sobre el monto. De hecho, esa fue la decisión que tomó el Congreso el año anterior y todo indica que será la misma que se tome este año.
Ahora, el Congreso tiene hasta el 20 de octubre para aprobar el proyecto del presupuesto en comisiones, en plenarias de Senado y Cámara y conciliar. Pero si bien el tiempo parecer ser suficiente, hay un obstáculo: no hay ambiente para llegar a consensos y con lo que sucedió el jueves anterior quedó demostrado que el quorum es bastante frágil.
Sesión de comisiones económicas. Foto:Prensa Senado
La oposición, que tiene mayorías las comisiones III y VI de Senado buscará bajar el monto en la discusión del articulado. El oficialismo, con mayorías en las económicas de Cámara, parece estar dispuesta a seguir sobre la base de los 556,9 billones de pesos, tal y como lo quiere la Casa de Nariño.
No es un escenario sencillo, teniendo en cuenta que en el debate en comisiones conjuntas si una sola comisión rompe el quorum no se puede seguir con el debate. Además, para que haya una decisión deben estar de acuerdo las cuatro células legislativas. Y hoy parece muy lejana la posibilidad de llegar a acuerdos.
Se espera que en los próximos días esas mismas células legislativas sean citadas para discutir el proyecto. La oposición presentará una ponencia alternativa por 517 millones de pesos. En el oficialismo habría dos caminos: una ponencia por 556,9 billones de pesos, como lo ha señalado el ministro del Interior, Armando Benedetti, o de 547 billones de pesos, como lo ha dicho el ministro de Hacienda, Germán Ávila. Pero la aprobación de una de esas ponencias parece un camino lejano y hoy no hay mayorías.
“Las comisiones económicas de Cámara y Senado deben aprobar el Presupuesto General de la Nación. Lo necesitamos para financiar a la fuerza pública y las inversiones sociales, educación y salud. Les juro que no será de $ 530 billones, como la oposición lo ha propuesto”, dijo el ministro del Interior, Armando Benedetti.
Llamado al consenso
Lidio García, presidente del Congreso. Foto:Prensa Senado
Son varios los llamados que se han hecho para buscar consenso y discutir el proyecto, tal y como lo señala la ley. “El presupuesto no puede adoptarse por decreto. El proyecto tiene que debatirse ampliamente en comisiones y plenarias con argumentos y propuestas de nuestros congresistas”, opinó el presidente del Congreso, el senador liberal Lidio García.
Pero hay quienes han advertido desde hace varias semanas que la intención del Gobierno es que el proyecto salga vía decreto y además hacer uso de vigencias futuras, tal y como lo faculta el artículo 88 del proyecto.
“Es una estrategia del Gobierno, porque esto lo tendríamos que haber votado antier o ayer, pero ellos dieron la orden de romper el quorum. Luego tienen un plan de sacar el presupuesto por decreto, endeudar a Colombia”, aseguró la senadora Angélica Lozano en diálogo con este diario.
Angélica Lozano, senadora de la Alianza Verde. Foto:Senado
“Todo parece indicar que el Gobierno está haciendo todo lo posible para que el Congreso no apruebe un monto de presupuesto resultado del debate y el análisis de las posibilidades de nuestro país”, dijo, por su parte, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
“El Gobierno nacional quiere obligar a las comisiones económicas a que le aprobemos una reforma tributaria por la puerta de atrás contenida en el presupuesto general ¿Para qué quiere el Gobierno 26 billones de pesos? Si el año pasado no ejecutó 80, si este año no ha ejecutado 70, y el gasto para el año entrante crece en 36 billones de pesos. Votaré negativamente la reforma tributaria y, por supuesto, positivamente la reducción de presupuesto”, dijo el senador conservador Efraín Cepeda.
Efraín Cepeda (centro) en el lanzamiento de su campaña presidencial en Ibagué. Foto:Partido Conservador
Y es que aprobar un presupuesto desfinanciado en 26 billones de pesos implicaría aprobar una nueva reforma tributaria, que ya presentó el Gobierno con el propósito de tapar el faltante del presupuesto.
La discusión de esa tributaria comenzaría una vez concluya la del presupuesto y, al igual que en el 2024, tampoco hay ambiente para que los colombianos paguen más impuestos.
MATEO GARCÍA
Subeditor de Política