El presidente Gustavo Petro se manifestó en contra de los pedidos probatorios del magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional y quien lleva el proceso contra la reforma pensional. En esta ocasión, el mandatario rechazó la exigencia de las actas, sobre todo de la sesión en la que se anunció el proyecto para su discusión.
“Aquí el problema no es que la cámara no haya aprobado la ley pensional. Sino que el acta donde se anunció la sesión de aprobación no tiene sino quórum deliberatorio”, dijo el Presidente, que ha cuestionado en otras ocasiones a Ibáñez por sus posturas sobre la reforma pensional.
Gustavo Petro, presidente de Colombia en consejo de ministros. Foto:Presidencia
En esa línea, expresó: “El magistrado Ibáñez quiere volver doctrina política algo que acabaría no solo la ley pensional sino media legislación”. Y es que el presidente Petro defiende que no hay ninguna irregularidad en cuanto a que el anuncio de la discusión que se hizo un viernes sin haber completado el quórum decisorio.
“Ninguna norma dice que el anuncio de una sesión posterior debe ser aprobado, por eso se requiere que la sesión sea válida, sea con quórum deliberatorio o quórum decisorio”, es el argumento que expresó el mandatario para decir que se cumplieron con los requisitos luego de que no llegaran todos los congresistas a la jornada de sesiones extraordinarias del 27 de junio, en el que se anunció la discusión del proyecto de reforma pensional para su discusión en la sesión siguiente. “Se anuncia y punto. El anuncio no requiere aprobación”, aseveró.
El mandatario concluyó diciendo: “Puede pedir un parlamentario que se cambie el orden del día y eso sí requiere aprobación así que vamos a una trampa. Se caerían todas las leyes que no han tenido anuncios con quórum y no se han aprobado, es decir, la mayoría”.
Magistrado Jorge Enrique Ibáñez Foto:Archivo
La solicitud de Ibáñez
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez pidió en un auto del 9 de septiembre que remita un informe aclarando uno de los puntos ordenados en el auto del 22 de julio de 2025, relacionado con la aprobación de las actas de las sesiones extraordinarias del 27 y 28 de junio de 2025.
El alto tribunal requirió una certificación formal en la que se indique: Si las actas de las sesiones plenarias extraordinarias de los días 27 y 28 de junio de 2025 fueron aprobadas; la fecha en que se adoptó la decisión de aprobación o no aprobación de cada una de las actas; el número de votos exigidos para su aprobación y el número de votos efectivamente obtenidos, para cada sesión en que fueron sometidas a consideración y votación las referidas actas; y, en caso de que alguna de las actas permanezca pendiente de aprobación, las razones que explican dicha circunstancia y el estado actual del trámite.
Asimismo, exigió como segunda prueba “la copia de los ‘órdenes del día’ en los que se haya incluido como punto específico de discusión y eventual votación la aprobación de las actas de las sesiones plenarias extraordinarias de los días 27 y 28 de junio de 2025 de la Cámara de Representantes, así como aquel en el que finalmente se produjo su aprobación”.
Donald Trump descertifica a Colombia en lucha antidrogas Foto:
JUAN SEBASTIÁN LOMBO DELGADO
Redacción política