Desde el Congreso Nacional de Minería, donde participa del panel ‘Seguridad y Legalidad’, moderado por el editor general de EL TIEMPO Ernesto Cortés, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, aclaró que no se ha producido un nuevo traslado de tropas del Ejército a la frontera con Venezuela. Esto un día después del trino del presidente Gustavo Petro en el que dio a entender que se habrían trasladado 25.000 uniformados.
En realidad, se trata del dispositivo que ha mantenido Colombia en los últimos meses, no solo en el Catatumbo, sino a lo largo de los 2.219 kilómetros de frontera común.
Nicolás Maduro acompañado de militares Foto:Prensa Presidencial
El jueves, luego de que el mandatario colombiano indicara que dio la orden de mayor presencia de uniformados en el lado colombiano del Catatumbo, Nicolás Maduro agradeció: “Quiero agradecer al presidente de Colombia (…). Petro ha dado una orden hoy de reforzar con 25.000 hombres un nuevo pie de fuerza en toda la zona del Catatumbo colombiano”, expresó el líder chavista en un acto transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).
El ministro de Defensa respondió sobre esta situación al inicio del panel y aclaró: “Se han incrementado capacidades gracias al decreto de conmoción interior, recogimos recursos para fortalecer lo que es antidrones y drones”, dijo.
Pedro Sánchez, ministro de Defensa. Foto:Presidencia
Así mismo, descartó reunirse personalmente con el ministro del Poder Popular para la Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, a quien se le acusa ser la cabeza del ‘Cartel de los Soles’ junto a Maduro. “No, la reunión se va a desarrollar es a través del comité de vecindad de integración, es un tema de Cancillería, y a través de ellos se definirán los canales para interactuar”, dijo.
Por otro lado, Sánchez se refirió a la liberación de los 33 soldados que estaban secuestrados en el Guaviare. “Fueron liberados 33 militares, que hacían parte de un grupo que hizo una operación muy contundente contra uno de los alfiles criminales de alias Mordisco, un criminal llamado alias Chito. Y fueron neutralizados más de 10 integrantes de ese grupo”, indicó.
‘Lo que sucedió ahí no es aislado de lo que puede suceder en otras partes del país’: procurador Eljach
Sobre lo que ocurrió con los soldados en el Guaviare se pronunció también el procurador Gregorio Eljach. “La Procuraduría estuvo atenta, contribuyendo con su vigilancia disciplinaria, afortunadamente fue corto el tiempo, hemos entendido las circunstancias. Lo que sucedió ahí no es aislado de lo que puede seguir sucediendo en otras partes del país y estamos atentos a que se regularice la situación en esa zona”, expresó.
Sobre los riesgos para el desarrollo del proceso electoral de cara a los comicios de 2026, Eljach manifestó que la proliferación de la violencia a meses de acudir a las urnas es un patrón que se repite a medida que se acercan estos eventos democráticos.
Procurador Gregorio Eljach, contralor Carlos Hernán Rodríguez y registrador Hernán Penagos. Foto:Procuraduría
“No surgió ahora. El Estado ha sido incapaz de resolver, junto con la sociedad colombiana, ese problema estructural que se asocia a la existencia de territorios muy amplios del mapa colombiano que no son dominados efectivamente por el Estado general, con todas sus instituciones, no solo las armadas”, explicó.
Los panelistas hablaron sobre la socialización del ‘Plan Democracia’ para blindar las elecciones del próximo año. “Hay comprometido un 4 por ciento del total del territorio colombiano, donde sería crítico desarrollar la tarea eleccionaria en los eventos que vienen, que no son solo Congreso y Presidencia, vienen las consultas de partidos y la de los jóvenes. Eso nos permite avizorar que no todo está perdido, y que lo que hay que hacer es fortalecer la institucionalidad”, apuntó Eljach.
Por su parte, el ministro Sánchez indicó que la orden para la Policía y las Fuerzas Militares es “desplegar toda la capacidad para garantizar ese plan”. Y agregó: “Claro que habrán elecciones, acordado al calendario, libres y totalmente seguras. En todo el territorio nacional hay garantías de que se desarrollen las elecciones. Sin embargo, un 4 por ciento requiere una atención especial, un esfuerzo adicional”.
Ese 4 por ciento, informó el ministro, está compuesto por la región del Catatumbo, el Cañón del Micay y el sur del Bolívar.
‘La Registraduría puede garantizar integridad del proceso electoral que se avecina’: registrador Penagos
Hernán Penagos, Registrador Nacional. Foto:Registraduría
A su turno, el Registrador Nacional, Hernán Penagos, reiteró que no debe haber dudas sobre la integridad de los procesos electorales. “La Registraduría puede garantizar integridad del proceso electoral que se avecina y aquí es muy importante que entiendan cómo es el proceso electoral en Colombia, que vamos a tener cientos de acciones muy útiles para garantizar esa integridad. Tendremos publicación de las actas electorales, observación internacional, biometría facial para disuadir cualquier duda sobre suplantación o falsa identidad, instalación permanente de la Comisión de Delitos Electorales. La Registraduría está preparada, viene avanzando muy bien el plan de trabajo”.
También se subrayó que, por primera vez, se creó una Procuraduría Nacional Delegada para los Asuntos Electorales. Para completar eso, el ente de control emitió la directiva 013 del 28 de agosto con la que se imparten instrucciones y advertencias a servidores públicos para que no incurran en la violación de las prohibiciones y de las limitantes que impone la Constitución y la jurisprudencia.
“En Colombia habrán 120.000 mesas y 14.000 puestos de votación. El promedio es que haya al menos 1 persona del Ministerio Público, Procuraduría, Defensoría y Personerías. Vamos a vigilar puesto por puesto”, aseveró Eljach.
Penagos celebró estas medidas indicando que “se trata de que la sociedad colombiana vea una institucionalidad volcada a defender la democracia”. Igualmente, llamó a promover la participación electoral en el país. “Entre más personas participen, más legítimos son los gobernantes”.
El combate contra la minería ilegal
Operativos contra la minería ilegal. Foto:Daniel Muñoz. AFP
En otro momento del panel, el ministro Pedro Sánchez respondió por las acciones para combatir las economías ilegales que viven de la extracción ilícita.
“Para enfrentarlo es una acción integral. Tenemos una estrategia enfocada a afectar la minería ilegal. Hemos incrementado la afectación a la maquinaria amarilla en un 24 por ciento, la operaciones, pero el cáncer sigue creciendo. Esto requiere una política pública integral. Con el Ministerio de Minas nos hemos reunido para mirar cómo afectamos este cáncer”, comentó.
Reconoció que, si se miran los indicadores, la lucha contra la minería ilegal se está perdiendo. De cara al futuro, expuso que puede haber una mayor asociación con el sector privado. “Ayudar a fortalecer ciertas capacidades que nos den una respuesta aún mayor para enfrentar estas amenazas, ya lo hemos hecho con varias agremiaciones”.
JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ
Redacción Política