La edición número veinte de Suma Flamenca, el festival de arte jondo de España que organiza la Comunidad de Madrid, se celebrará del 14 de octubre al 2 de noviembre en la capital española y en otros tres municipios de la región con 46 galas flamencas y 19 estrenos absolutos, entre ellos el homenaje a Charles Chaplin del bailaor Kelian Jiménez, el lorquiano ‘Tres haikus para Lorca’ de la bailaora Begoña Castro, la alianza entre flamenco y copla que brinda Arcángel y el recuerdo a Enrique Morente del reciente ganador de la Lámpara Minera, el cantaor Gregorio Moya.
La capital concentra la mayoría de los espectáculos en los escenarios de Teatros del Canal, los centros culturales Pilar Miró y Paco Rabal de Vallecas, el Teatro de La Abadía, el Ateneo de Madrid y la Cuesta de Moyano, pero la voluntad descentralizadora del festival lo extiende más allá de Madrid, como en anteriores ediciones, a San Lorenzo de El Escorial (Teatro Real Coliseo Carlos III), Rascafría (Real Monasterio de El Paular) y La Cabrera (Centro Comarcal de Humanidades Sierra Norte).
En un festival donde los estrenos absolutos marcan la pauta de la novedad, a los ya citados se añaden los de los guitarristas Andrea Salcedo, El Amir, Pino Losada y Óscar Herrero cuarteto, los cantaores Guadiana, Filo de los Patios, Roberto Lorente, Teresa Hernández y Sandra Carrasco (con David de Arahal y Los Mellis en la feria de libros permanente de Madrid de la Cuesta de Moyano que celebra su centenario), y los bailaores José Maya, Sara Calero, Paloma Fantova y la cantaora y pianista María Toledo.
Un largo elenco de artistas del cante destaca en la programación de este año de Suma Flamenca. Por sus escenarios pasarán, además de los mencionados en los estrenos absolutos, El Turry; La Macanita, José Mercé, Mayte Martín con un recopilatorio de dos décadas de cante, Teresa Hernández, Ángeles Toledano, Antonio Reyes, David Carpio, David de Jacoba, El Pele, David Palomar, Esperanza Fernández, Jesús Méndez, Sebastián Cruz o Al-Blanco & El Peli.
Bailaoras y bailaores mostrarán el trabajo de investigación y depuración en la raíz y en la vanguardia de sus creaciones. En el festival bailarán, más allá de los que estrenarán sus espectáculos, Olga Pericet, Manuel Liñán, Rafaela Carrasco, Karime Amaya y Alba Heredia. Por su parte, la especialidad de guitarra en concierto estará representada, junto a los mencionados, por Alejandro Hurtado, Salvador Gutiérrez, Daniel Casares, y Juan Carmona con su flamenco góspel.
Otros instrumentistas en concierto serán los pianistas Andrés Barrios, Dorantes con su tributo a Scarlatti y el trío que forman el bajista Carles Benavent, el percusionista Tino di Geraldo y el flautista y saxo Jorge Pardo en una celebración del vigésimo quinto aniversario de su formación con la publicación de su primer disco, ‘El concierto de Sevilla’. Finalmente, José el Marqués y su violonchelo flamenco actuará en el Real Monasterio de El Paular de Rascafría.
El festival contará con varias galas especiales, como la de la recuperación de la famosa obra ‘Alegro Soleá’ de Enrique Morente y Antonio Robledo interpretado por el cantaor El Turry, el pianista Juan Carlos Garbayo y la Orquesta de la Comunidad de Madrid con la dirección musical de Manuel Busto.
Además, ‘Vengo de mi Extremadura’ reunirá el toque y el cante extremeño de Miguel y Juan Vargas, La Kaita, Alejandro Vega y Josué Porrina. Y los niños podrán disfrutar y divertirse con el arte jondo con el espectáculo infantil de Flamenco Kids de José Luis Montón en el Centro Cultural Pilar Miró.
Por último, Ateneo de Madrid acogerá la exposición ‘Tradición y Vanguardia’ de la fotógrafa Claudia Ruiz Caro, que podrá visitarse del 1 al 29 de octubre, y una mesa redonda y tres ponencias sobre la dialéctica entre tradición y modernidad.
Reportar un error