Con la creciente tensión entre Venezuela y Estados Unidos, países y figuras políticas inician a tomar bandos y posiciones frente al inminente despliegue militar del país norteamericanos en aguas caribeñas.
LEA TAMBIÉN
En entrevista con Vélez por la mañana, el expresidente de Colombia, Iván Duque, destacó que en el marco de la lucha antidrogas que ha emprendido EE. UU. han sucedido cosas bastante importantes.
En total, el despliegue militar de Estados Unidos incluye unos seis buques y 9.000 efectivos. Foto:Montaje con Commander Naval Surface Force Atlantic y AFP
Los ataques de precisión de Estados Unidos contra Venezuela
Según Duque, la declaratoria del Tren de Aragua y del cartel de los Soles como organizaciones terroristas abre la puerta a acciones como congelar recursos, hacer detenciones y, eventualmente, “ataques de precisión”. Para dar un ejemplo, el expresidente mencionó el caso de Qasem Soleimani, el general iraní que fue asesinado. “Estados Unidos en virtud de lo que lo ampara la ley de seguridad nacional y toda su regulación podría hacerlo”, afirmó.
El general Soleimani era uno de los jefes militares más poderosos de Irán. Foto:EFE
Hay que recordar que el gobierno del presidente Donald Trump incluso señaló al primer mandatario venezolano, Nicolás Maduro, como el jefe de la estructura del cartel de los Soles y ofrecieron hasta 50 millones de dólares como recompensa a quien proporcione información de valor que conduzca a su captura.
LEA TAMBIÉN
¿Se aproxima la caída del presidente Nicolás Maduro?
A ojos del exmandatario, los grandes pasos que ha dado la administración Trump en esta lucha pueden llevar a una posible captura o, incluso, a una presión que fuerce a que Nicolás Maduro salga del país.
Duque insistió que en materias de política exterior, Estados Unidos sigue teniendo tres grandes preocupaciones sobre Latinoamérica: la migración, el narcotráfico y protección a otras organizaciones criminales y la influencia de otros países que tienen “una fascinación con la promoción de los grupos terroristas”.
Maduro pidió a Guterres defender la Carta de Naciones Unidas. Foto:Captura X @AgenciaVNews
“Rusia no tiene ningún interés en este momento en darle una protección sostenida a Nicolás Maduro. Él cae, ya sea porque lo traicionan internamente, ya sea porque un comando interno lo saca”, señaló Duque.
EE. UU. ha reforzado su presencia en el sur del Caribe con buques de guerra y contingentes de infantería de Marina, en operaciones presentadas como lucha contra cárteles de narcotráfico. Desde Caracas, Nicolás Maduro lo ha interpretado como una amenaza injerencista.
El gobierno venezolano respondió con el despliegue de tropas, drones y patrullaje marítimo en la frontera y el Caribe. “No hay forma de que ellos entren en Venezuela”, dijo Maduro, prometiendo defender “la paz, la soberanía y la integridad territorial.”
La crítica al presidente Gustavo Petro y su posicicón sobre Venezuela
Duque también arremetió contra el presidente Gustavo Petro, a quien acusó de “proteger diariamente” a Maduro. Sostuvo que la “paz total” en Colombia “ha sido un gran propiciador” del avance criminal y que invocar el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) sería impreciso en un escenario que, a su juicio, está marcado por la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.
LEA TAMBIÉN
Duque planteó que, tras la salida de Maduro, debe instalarse un gobierno de unidad nacional en Caracas. Afirmó que Edmundo González es el presidente legítimo reconocido por varios países y que la transición requiere apoyo multilateral en seguridad, justicia y la organización de elecciones libres.
María Paula Rodríguez Rozo
Periodista de REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS