Este viernes el gobierno de Donald Trump lo ha anunciado: aquellas empresas que contraten a un trabajador cualificado procedente de fuera de Estados Unidos tendrán que pagar 100.000 dólares anuales por el visado H-1B. Así que mudarse a Estados Unidos para trabajar allí tras terminar la universidad se complica para recién graduados, pero también se encarece para las empresas.
Trump ha hecho de la lucha contra la inmigración uno de sus estandartes y esta reestructuración del programa de visados H-1B es la más medida más ambiciosa en el terreno legal. Después de que las grandes tecnológicas mostraran su apoyo y hasta donaran dinero para la investidura del actual presidente de Estados Unidos, ahora reciben un revés a su búsqueda y fichaje de talento, porque aunque este cambio afecta a todas las corporaciones, las big tech son altamente dependientes de trabajadores cualificados de fuera, principalmente de India y China.
Si quieres el mejor talento de fuera, prepárate para pagarlo
¿Qué es la visa H-1B? Creada en 1990, este programa tenía como objetivo poder contratar a personas con una licenciatura o un título superior en áreas consideradas como difíciles de cubrir, especialmente en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, y Matemáticas). Ahora bien, el gobierno Trump considera que ya hay suficientes universitarios en esos campos en sus universidades y que deberían partir de una posición ventajosa frente al resto.
Como ha declarado el secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnik: “Si van a formar a alguien, que sea a un recién graduado de nuestras grandes universidades. Formad a estadounidenses. Dejad de traer a gente de fuera para quitarnos el trabajo“.
Por el momento no ha habido declaraciones oficiales de las big tech a esta medida, si bien Reuters ha tenido acceso a correos internos de empresas como Microsoft y JPMorgan donde recomendaba a su plantilla con este visado que permanecieran en Estados Unidos y, en caso de estar fuera, regresar cuanto antes a la espera de más directrices. Deedy Das, socio de la firma de capital riesgo Menlo Ventures, ha sido crítico en su perfil de X:”Si Estados Unidos deja de atraer a los más brillantes, reducirá drásticamente su capacidad de innovar y de hacer crecer la economía“.
Cabe destacar que las empresas con más visados H-1B son Amazon con más de 10.000 personas, seguida de lejos por Tata, Microsoft y Meta (todas con algo más de 5.000 personas). Después, dos colosos como Apple y Google. Mientras que en el área STEM el empleo total creció un 44,5% entre 2000 y 2019, en ese periodo de tiempo el número de personas extranjeras empleadas allí se ha duplicado, lo que da una idea del problema que acaba de caer como una losa a las big tech.
Empresas con más visados H-1B. Fuente: USCIS
Elon Musk, antigua mano derecha de Donald Trump, está a favor del programa H-1B para atraer perfiles cualificados, cubrir vacantes y mantener la competitividad de las empresas. De hecho, el multimillonario sudafricano tuvo su visado H-1B en su momento. Sin embargo, el grueso de visados es para personas procedentes de la India con un 71% de las aprobaciones el año pasado, seguido de China con un 11,7%, según datos oficiales de USCIS.
A falta de conocer cómo será su implementación más allá de que costará 100.000 dólares cada uno de los tres años de su vigencia, esto podría suponer un coste de millones de dólares a las corporaciones. Habida cuenta del peso específico de estos trabajadores, será especialmente crítico para startups y pequeñas empresas.
Una medida que puede llegar a ser contraproducente. El analista Jeremy Goldman concluye que “A corto plazo, Washington puede ingresar más dinero; a largo plazo, Estados Unidos corre el riesgo de perder ventaja en innovación” y es que aunque Donald Trump ha explicado que recaudarán miles de millones de dólares destinados a saldar deudas o reducir impuestos, hay expertos que apuntan que algunas compañías optarán por trasladar parte de su operaciones de alto valor fuera, lo que debilitaría la posición de EEUU en carreras tan críticas como la IA .
En Genbeta | “Las tecnológicas de EE.UU. ya no van a ser su hucha”. Trump amenaza a los países que, como España, les imponen ‘tasas digitales’
Portada | Flickr (Gage Skidmore), Wikimedia Commons (Anthony Quintano, UKinUSA)