Tim Berners-Lee es considerado el padre de internet. En la década de 1990, desarrolló hitos importantes como HTML, HTTP, URL y el primer navegador. También garantizó la gratuidad de la World Wide Web. En un artículo que él mismo ha escrito para el diario británico The Guardian y titulado, precisamente, “¿Por qué le di al mundo la WWW gratuitamente” explica que considera que la decisión fue acertada, pero lamenta algunas de las consecuencias.
Y ha hablado sobre varios temas y uno es por qué cree que estamos cometiendo graves errores con la AI, como antes se hizo con las redes sociales. Sobre la gratuidad que él defiende de la WWW, el experto recuerda que para que la web lo contuviera todo, todos tenían que poder usarla y querer hacerlo:
“Eso fue un gran reto. No podía exigirles que pagaran por cada búsqueda o subida de contenido. Por lo tanto, para tener éxito, tenía que ser gratuita. Así que, en 1993, convencí a mis superiores en el CERN para que donaran la propiedad intelectual de la World Wide Web y la pusieran a disposición del público”.
El problema grave actual: internet no es gratis, la pagamos con privacidad
Él todavía cree que esta decisión fue correcta, pero opina que ya no es válida y es que muchos usos de internet son “gratuitos” solo porque los usuarios pagan con sus datos. Y debido a su gran valor, los clientes se han convertido en el producto en muchas plataformas.
Usando estos datos, recuerda Tim Barners-Lee se puede dirigir a los usuarios con contenido y publicidad adecuados. Esto conduce, entre otras cosas, a la violencia en el mundo real, la propagación de desinformación y a los efectos negativos en la salud mental y la cohesión social que se está registrando.
“Hoy, al observar mi invento, me veo obligado a preguntarme: ¿sigue siendo gratuita la web?“. Y su conclusión es que no, no toda la web es gratis. De hecho, los mayores millonarios del mundo en la actualidad lo son gracias a varias webs.
Y el experto recuerda que “vemos un puñado de grandes plataformas que recopilan datos privados de los usuarios para compartirlos con intermediarios comerciales o incluso con gobiernos represivos“. O también existen y reinan algoritmos omnipresentes que “son adictivos por diseño y perjudiciales para la salud mental de nuestros adolescentes”.
“El intercambio de datos personales a cambio de su uso ciertamente no encaja con mi visión de una web libre. En muchas plataformas, ya no somos los clientes, sino que nos hemos convertido en el producto. Nuestros datos, incluso anonimizados, se venden a actores a quienes nunca quisimos que llegaran, quienes luego pueden dañarlos”.
Cómo mejorar la SEGURIDAD EN INTERNET: VPN, DNS y páginas con HTTPS
La IA actual está en las antípodas de cómo se concibió el Internet
Hay algo clave para el experto y está en que, en algún punto entre su visión original de la web 1.0 y el auge de las redes sociales como parte de la web 2.0, tomamos el camino equivocado y volvemos a estar en un momento clave de nuestra hstoria, como humanidad ahora con la inteligencia artificial: “Nos encontramos en una nueva encrucijada, una en la que debemos decidir si la IA se utilizará para mejorar o se usará en detrimento de la sociedad”.
Para él sería clave que aseguremos que los responsables políticos no terminen jugando el mismo juego de ponerse al día que han practicado durante una década con las redes sociales. “El momento de decidir el modelo de gobernanza de la IA fue ayer, así que debemos actuar con urgencia”. Si un médico o un abogado tienen unas leyes, regulaciones y códigos de conducta que se exigen, Tim Berners-Lee considera que la IA tenga que tener también un marco regulador.
Igual que ya hemos aprendido de las redes sociales que el poder reside en los monopolios que controlan y recopilan datos personales ahora podríamos cuidarnos con las herramientas de IA y el experto considera que “no podemos permitir que ocurra lo mismo con la IA”. El panorama de la industria de la IA es extremadamente competitivo, y el desarrollo y la gobernanza están dictados por las empresas y eso puede acabar como los resultados de las redes sociales: según el creador de la WWW, “no generará valor para el individuo”.
Su propuesta es contar con un organismo sin fines de lucro similar al CERN que impulse la investigación internacional en IA. “Regalé la World Wide Web porque pensé que solo funcionaría si funcionaba para todos. Hoy, creo que eso es más cierto que nunca. La regulación y la gobernanza global son técnicamente viables, pero dependen de la voluntad política. Si logramos reunirlo, tenemos la oportunidad de restaurar la web como herramienta de colaboración, creatividad y compasión a través de las fronteras culturales”.
Vía | Gamestar
Imagen | Foto de Alena Lavrova en Unsplash
En Genbeta | Microsoft predijo hace 15 años cómo iba a ser el futuro: prácticamente sólo acertó la fecha