La Fundación Adecco ha presentado un revelador estudio del mercado laboral español: en la próxima década se jubilarán 5,3 millones de personas en España, pero solo 1,8 millones de jóvenes entrarán al mercado laboral. En un momento donde ya estamos viendo que muchas empresas están teniendo problemas para atraer talento o encontrar los profesionales que necesitan, parece que la situación va camino de empeorar.
En países como Japón, Alemania o China se quiere fomentar que la gente apueste por seguir trabajando a los 65 años en vez de jubilarse. Y España también plantea que esto sea una opción. Tanto que muchos organismos ya están analizando esta posibilidad como algo muy positivo.
En España, durante el gobierno de Mariano Rajoy se acordó que a partir del 2013, la edad de acceso a la pensión de jubilación depende de la edad de la persona y de las cotizaciones acumuladas a lo largo de su vida laboral, requiriendo haber cumplido la edad de: 67 años… o 65 años cuando se acrediten 38 años y 6 meses de cotización.
La jubilación activa en España
España fomenta la jubilación activa. Desde este año, España fomenta la conocida como “jubilación activa”. Es decir, permitir que la gente que llega a la edad de retirarse pueda seguir trabajando mientras recibe parte de su pensión.
Una medida de 2025. A comienzos de año, desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, explicaban que “las nuevas medidas para mejorar la compatibilidad de la pensión con el trabajo, aprobadas por el Consejo de Ministros mediante el Real Decreto-ley 11/2024, de 23 diciembre, tras ser acordadas en la Mesa de Diálogo Social de Seguridad Social y Pensiones, están en vigor desde el martes 1 de abril de 2025“.
Mejorar la cotización. En esta modalidad de jubilación, que permite compatibilizar durante un tiempo determinado la pensión y el trabajo una vez se accede a la situación de jubilación, se elimina el requisito de tener una carrera de cotización completa. La jubilación activa hace posible que, cada año que se compatibilice trabajo y pensión, se incremente el porcentaje a aplicar en el percibo de la prestación, según una escala.
Un reto demográfico. El objetivo es adaptar el mismo a los nuevos retos económicos y demográficos y garantizar su salud y sostenibilidad a medio y largo plazo del sistema de pensiones. España afronta un acelerado proceso de envejecimiento demográfico. La esperanza de vida tras los 65 años ha aumentado en más de tres años desde el año 2000 y seguirá creciendo en las próximas décadas.
Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT
Qué ventajas tendría trabajar de mayor
En un contexto así, en el que el sistema necesita que la gente trabaje más años, hay informes que intentan convencer de sus ventajas. Por ejemplo, desde Fedea, Fundación de Estudios de Economía Aplicada, un think tank español dedicado a la investigación sobre cuestiones económicas y sociales, tienen un informe donde defienden que en “un contexto en el que se proyecta un fuerte aumento de la tasa de dependencia, alargar la vida activa se convierte en una necesidad urgente, pero también en una gran oportunidad”.
Según este organismo: “Los resultados son concluyentes: los trabajadores españoles tienen una gran capacidad latente de trabajo en edades avanzadas que no se aprovecha. En concreto, en comparación con finales de los años 70, los hombres podrían trabajar 8 años más y las mujeres 6 años más, sin que ello supusiera un deterioro de su salud mayor que el de generaciones anteriores”.
Su razón es que la salud de los mayores ha mejorado de forma continuada, tanto en indicadores objetivos (mortalidad, esperanza de vida) como subjetivos (salud autopercibida). Sin embargo, esta mejora no se ha traducido en un aumento equivalente de la participación laboral en edades avanzadas. Ante esta situación, los autores del informe subrayan que la prolongación voluntaria de la vida laboral debe dejar de verse como una amenaza y empezar a aprovecharse como una palanca de sostenibilidad y bienestar.
Desde el BBVA defienden que no se puede obviar que la mayor longevidad, unida a las mejoras en el ámbito de la sanidad y la salud han hecho de los jubilados actuales personas con perfecta capacidad de seguir desarrollando una actividad profesional. “Los 65 (o 67) años actuales nada tienen que ver con los 65 años de generaciones pasadas. Una persona que acceda a la jubilación en 2050 tendrá casi 20 años de vida adicional, frente a los escasos 10 que se tenían hace pocas generaciones”.
Imagen | Foto de Defne Türker en Unsplash
En Genbeta | Si tienes entre 30 y 50 años en España, las empresas te quieren. Si estas por debajo o por encima no hacen esfuerzos por integrarte