Google ha presentado un conjunto de iniciativas que utilizan la inteligencia artificial para abordar desafíos ambientales en América Latina, con un enfoque particular en México. Las aplicaciones van desde la optimización de semáforos para reducir emisiones vehiculares hasta la predicción de desastres naturales como inundaciones y el pronóstico de lluvias con una precisión de minutos.
Primero, Google anunció el lanzamiento de su herramienta de pronóstico meteorológico en tiempo real, Google Nowcasting, para toda América Latina. Esta función, impulsada por inteligencia artificial, se integra directamente en el Buscador para ofrecer predicciones de alta precisión sobre precipitaciones en las próximas horas.
La tecnología detrás de esta herramienta es MetNet, un modelo meteorológico desarrollado en conjunto por Google Research y DeepMind. A diferencia de los sistemas tradicionales que dependen de complejas simulaciones atmosféricas, MetNet se entrena y realiza sus predicciones a partir de observaciones directas de datos satelitales.
Según la compañía, este enfoque le permite superar en puntualidad y exactitud a muchas de las técnicas convencionales, especialmente en pronósticos a muy corto plazo para lluvia, nieve o granizo.
A diferencia de los métodos tradicionales, MetNet se basa en observaciones directas de datos satelitales, permitiendo pronósticos para un radio de 5 kilómetros que se actualizan cada 15 minutos, con una ventana de predicción detallada de hasta 6 horas.
¿Cómo funciona para el usuario?
Al realizar una búsqueda como “clima hoy” o “tiempo hoy” en Google, la herramienta mostrará un resumen del próximo evento de precipitación. Presentará una línea de tiempo con predicciones para un radio de 5 kilómetros, con actualizaciones cada 15 minutos.
Esta visualización detallada cubre las próximas 6 horas, complementada con un pronóstico general por hora para las siguientes 12. Para activar la función, es necesario tener habilitada la ubicación en el dispositivo y encontrarse en una zona donde se esperen precipitaciones.
Un despliegue global
Google Nowcasting fue lanzado inicialmente en Estados Unidos en 2023 y desde entonces se ha expandido a regiones como la Unión Europea, Japón, India, Reino Unido y Brasil. Con su llegada al resto de Latinoamérica, la empresa busca ofrecer una herramienta de planificación más fiable para millones de usuarios en el mundo.
La compañía afirmó que la precisión de los pronósticos continuará mejorando a medida que se incorporen nuevos datos de socios meteorológicos regionales. Esto permitirá que la herramienta ofrezca predicciones confiables incluso en áreas con cobertura de datos tradicionalmente limitada, democratizando el acceso a información climática de alta calidad.
Las simulaciones meteorológicas estándar hacen sus predicciones intentando reproducir la física de la atmósfera. Han mejorado a lo largo de los años, gracias al perfeccionamiento de las matemáticas y a la incorporación de observaciones del clima cada vez más precisas procedentes de ejércitos cada vez más numerosos de sensores y satélites. También son engorrosos. Los pronósticos de los principales centros, como el ECMWF o la Asociación Nacional Oceánica y Atmosférica de EE UU, requieren horas de cálculo en potentes servidores.