La Seguridad Social ha confirmado que la actualización de los requisitos de edad que afectan directamente a aquellos con carreras de cotización más cortas o con interrupciones laborales vivirán un cambio a partir del año 2026.
No es algo nuevo, ya llevamos años hablando de que esto va a suceder y lleva tiempo aprobado por la ley. Es un ajuste previsto ya en la Ley 27/2011 y reafirmado por el Real Decreto-ley 2/2023.
Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT
Pero sí que entra en vigor en pocos meses, teniendo en cuenta que ya acabamos de comenzar el último trimestre de 2025. Y, además de aumentar la edad de jubilación, en 2026 arranca la aplicación gradual de una medida muy destacada en la última reforma y es el sistema dual para el cálculo de la base reguladora. Y esto lo veremos también en este artículo.
Jubilarse a los 65 será posible, pero con muchas condiciones
Seguirá habiendo gente que pueda jubilarse a los 65 años de edad. Para ello tiene que tener cotizados por lo menos 38 años y 3 meses. Vamos que si hay gente que estudia una carrera, uno o dos másteres, con dedicación completa y decide vivir algún año sabático es imposible que llegue a esa cifra.
En la práctica se traduce a trabajar desde los 26 años sin parar nunca y todos esos años cotizados (sin haber caído en un trabajo donde quieran tenerte sin contrato o solo con contrato a media jornada, cotizando esa media jornada aunque trabajes a tiempo completo).
Ahora bien, si no se alcanza los más de 38 años cotizados no podrán jubilarse con el 100% hasta los 66 años y 10 meses lo que se traduce en la práctica en un retraso de dos meses respecto al requisito exigido en este año 2025 (es de 66 años y 8 meses).
Según la mencionada normativa que ya se aprobó en el año 2011, esta subida gradual se mantendrá hasta el año 2027 cuando la edad de jubilación se va a fijar en los 67 años de edad.
Cambian otras normas
Hay otros temas importantes respecto a la paga que queda cada mes. Con una reforma labora durante el Gobierno de Mariano Rajoy, pasaron a contar los últimos 25 años de cotización y no los 15… y eso podía ser complicado para muchas personas, porque los salarios han ido subiendo en los últimos años, al menos el mínimo.
Además está que en todos los años de vida laboral puede ser que ganemos más o menos. En 2023, tras el visto bueno de los sindicados, de los socios de gobierno y de la Comisión Europea, pero con la oposición de la patronal, el Gobierno ha aprobado un paquete de medidas del segundo bloque de Reforma de las Pensiones, a través del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, de medidas urgentes para la ampliación de derechos de los pensionistas, la reducción de la brecha de género y el establecimiento de un nuevo marco de sostenibilidad del sistema público de pensiones.
Este tiene una novedad: para calcular la base reguladora con la que se determina la pensión de jubilación, se podrá elegir entre dos alternativas, dependiendo cuál de las dos beneficie más al trabajador.
Será la Seguridad Social quien decida de oficio, en el momento de jubilación de cada trabajador, entre ambas opciones de periodo de cálculo, la que sea más beneficiosa y, por lo tanto, suponga una mayor pensión para el beneficiario.
Una de las principales novedades que introdujo ese Real Decreto de Reforma de las Pensiones, será la de que para calcular la base reguladora con la que se determina la pensión de jubilación, se podrá elegir entre dos alternativas, dependiendo cuál de las dos beneficie más al trabajador: o bien los últimos 25 años de cotización, que se tenían en cuenta hasta 2022 o bien considerar los últimos 29 años, eliminando los 2 peores años de cotización, es decir, computando los mejores 27 años de cotizaciones de los últimos 29 años.
En España ya empiezan a hablar de jubilarse más allá de los 67 años
Ya hemos visto cómo muchos organismos e informes que se están publicando en España ya empiezan a tratar de convencernos de la necesidad de trabajar más allá de los 67 años.
Recientemente fue un informe de Fedea que hablaba de ello y de cómo ha aumentado la esperanza de vida. Concretamente, la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, un think tank español dedicado a la investigación sobre cuestiones económicas y sociales, defienden en un informe reciente que en “un contexto en el que se proyecta un fuerte aumento de la tasa de dependencia, alargar la vida activa se convierte en una necesidad urgente, pero también en una gran oportunidad”.
En julio un “demoledor” informe de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) ha puesto sobre la mesa una realidad que muchos jóvenes ya podíamos intuir: para mantener un nivel de vida similar al que se tiene durante la etapa activa, será necesario alargar la vida laboral hasta los 71 años.
Imagen | Foto de Julia Vivcharyk en Unsplash
En Genbeta | Si tienes entre 30 y 50 años en España, las empresas te quieren. Si estas por debajo o por encima no hacen esfuerzos por integrarte