El Instituto Juan de Mariana ha lanzado un informe que está dando mucho que hablar porque reaviva el conflicto intergeneracional que es una de las principales fuentes de frustración de la juventud, de la generación Z que está entrando ahora al mercado laboral y ve que con sus salarios no pueden muchas veces costearse un alquiler.
Concretamente, el informe advierte que “las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años” y esto pone de manifiesto los desequilibrios de renta y riqueza entre jóvenes y mayores en España.
En concreto, según los datos hechos públicos ahora por este organismo, en el primer trimestre de 2025, los nuevos jubilados del Régimen General de la Seguridad Social recibían, de media, en torno a 1.760 euros al mes, 5,5% más que el año anterior. En cambio, el salario medio de los menores de 34 años se situaba alrededor de los 1.670 euros mensuales.
Cómo solicitar el CERTIFICADO DIGITAL de PERSONA FÍSICA de la FNMT
Los jóvenes cada vez se encuentran una situación peor
Y la situación ha ido a peor estos años. En 2002, los menores de 35 años poseían el 7,5 % de la riqueza nacional; en 2022, solo el 2 %. En contraste, los mayores de 75 años han aumentado su cuota del 8 % al 20 %.
La riqueza mediana de los nacidos en los años 80 es casi un 50 % inferior a la de los nacidos en los años 60.
Otro dato relevante que merece recibir atención es que entre 2008 y 2024, el ingreso real de los trabajadores de 18 a 29 años ha caído un 3%, frente al incremento del 18% que han obtenido los mayores de 65 años en esta misma rúbrica. Las nuevas pensiones de jubilación ya superan el sueldo medio de los menores de 35 años (1.760 euros frente a 1.670 euros, concretamente).
Y en la práctica esto se traduce a otros asuntos. Por ejemplo, desde 2006, solamente los mayores de 65 han aumentado su consumo real (según este mismo estudio, en un 5 %). Mientras, los menores de 30 lo han reducido, aminorando su consumo en un 36%.
El informe muestra este gráfico:
No son solo las pensiones, también las propiedades
Hay varios motivos de estrés que la juventud alega. Por un lado, la Generación Z tiene un problema real y es que necesita muchísimo más dinero que sus padres y que los millenials para poder acceder a un alquiler o a una propiedad, como muestran los estudios en España y en general en Europa.
A este respecto y vimos un estudio muy importante por ser de una institución, el Injuve, que lleva 40 años estudiando a la juventud de España según las épocas que muestra que las ganancias de los mayores no está solo relacionadas con las pensiones, sino con las propiedades.
El Instituto de la Juventud de España, organismo oficial que lleva años analizando cómo la juventud en cada época lleva el contexto socioeconómico que viven vio cómo la dinámica de las dos últimas décadas muestra una clara tendencia hacia un aumento de la desigualdad económica generacional, especialmente tras la crisis financiera de 2008, siendo la infancia y la juventud (los menores de 35 años) las cohortes más perjudicadas en este proceso, que contrasta con el aumento relativo de los ingresos de las personas mayores de 75 años.
Con ese estudio reciente, el Injuve muestra que mientras que la población mayor de 75 años ha duplicado su riqueza neta en el periodo de 2002 a 2022, la población joven ha visto disminuir su riqueza hasta tener en 2022 una quinta parte del valor que tenía en 2005. Las franjas de edad de 35 a 44 años y de 45 a 54 años también han experimentado una disminución en su riqueza neta entre 2002 y 2022, especialmente a raíz de la crisis de 2008.
En cambio, la franja de 65 a 74 años ha experimentado un incremento sustancial en su patrimonio mediano, con un aumento de más del 50 % entre 2002 y 2022. “Esto indica una fuerte dificultad para acceder a la principal fuente de acumulación de patrimonio en España, que es la vivienda en régimen de propiedad”, explica el estudio. Este hecho está creando una gran brecha en nuestra sociedad entre quienes son propietarios de vivienda y aquellos que no lo son.
Este estudio de El Instituto Juan de Mariana también insiste en este asunto: menos del 50% de los nacidos después de 1985 son propietarios y un 20% de los menores de 35 años tiene hipoteca, y para mostrar sus afirmaciones comparten gráficos y estudios.
Imagen | Foto de Abhishek Koli en Unsplash
En Genbeta | Esta web es una mina para buscar teletrabajo en España: agrupa a más de 200 empresas que buscan a teletrabajadores