Mientras la gente se prepara el desayuno en el continente americano, al otro lado del planeta, millones de personas salen a las calles para ver el eclipse lunar que termina de realizarse este domingo 7 de septiembre. Las fotos que ilustran esta nota corresponden al eclipse de hoy.
¿Dónde se vio?
El fenómeno de esta noche fue un eclipse total de Luna, el segundo de los dos eclipses lunares pronosticados para este 2025 (el primero ocurrió el 14 de marzo). El eclipse de hoy fue visto en su totalidad desde África Oriental hasta Australia, pasando por el océano Índico, Medio Oriente, toda Rusia, India y Asia Oriental. Un espectáculo exclusivo para el continente asiático.
Una kuwaití sigue las fases del eclipse lunar total en la ciudad de Kuwait, 7 de septiembre.
YASSER AL-ZAYYAT/AFP via Getty Images
Horario del eclipse
Estos fueron los horarios oficiales del eclipse total de Luna del 7 de septiembre, según el tiempo universal coordinado (UTC, por sus siglas en inglés). La hora de la Ciudad de México entre paréntesis.
- Inicio de la fase penumbral: 15:28 UTC (9:28).
- Inicio del eclipse parcial: 16:26 UTC (10:26).
- Inicio del eclipse total: 17:30 UTC (11:30).
- Totalidad máxima: 18:11 UTC (12:11).
- Fin del eclipse total: 18:53 UTC (12:53).
- Fin del eclipse parcial: 19:56 UTC (13:56).
- Fin de la fase penumbral: 20:55 UTC (14:55).
La “luna de sangre”, fotografiada desde la ciudad de Ramala, en Cisjordania, Palestina. 7 de septiembre.
ZAIN JAAFAR/AFP via Getty Images
El eclipse más largo en siete años
La duración del eclipse total de este 7 de septiembre fue de aproximadamente 83 minutos (de 17:30 a 18:53 UTC). Esta duración lo convierte en el eclipse más largo desde el eclipse lunar del 27 de julio de 2018, el cual duró 103 minutos, el más duradero en lo que va del siglo XXI (en contraste, un eclipse total de Sol apenas dura entre cinco y 10 minutos).
¿Qué es una “luna de sangre”?
Recordemos que un eclipse total de Luna ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz solar directa. El eclipse total de Luna también se conoce popularmente como “luna de sangre” por el tono rojizo que adquiere la cara visible de nuestro satélite natural. Esto ocurre porque la atmósfera de nuestro planeta actúa como un filtro al dispersar la luz de onda corta (azules y verdes) y permitir que la luz de onda larga (roja y anaranjada) se desvíe y llegue hasta la superficie lunar. De este modo, la Luna se ilumina débilmente con esa luz enrojecida.
El eclipse lunar en fase parcial sobre una bandera turca ondeando en el iluminado Castillo de Ankara en Ankara, Turquía, 7 de septiembre.
Ismail Kaplan/Anadolu via Getty Images
Luna llena para América
El hemisferio occidental no estará exento de espectáculo ya que hoy también es noche de luna llena, la llamada “luna de la cosecha”, según las tradiciones agrícolas norteamericanas. Nuestro continente tendrá que esperar hasta agosto de 2026 para ver su propia “luna de sangre”, aunque solo de manera parcial.
A este año 2025 le queda un eclipse más en su calendario, pero no será un eclipse lunar sino parcial de Sol, y solo será visible en Oceanía.
Eclipses de 2026
- 17 de febrero: eclipse solar anular.
- 3 de marzo: eclipse lunar total.
- 12 de agosto: eclipse solar total.
- 27 de agosto: eclipse lunar parcial.
El eclipse lunar visto desde Calcula, India, 7 de septiembre.
Debajyoti Chakraborty/NurPhoto via Getty Images